LOVING VINCENT

Por: Mario Arango Escobar.

DOROTA KOBIELA

Graduada de la Academia de Bellas Artes de Varsovia, recibió la «Beca del Ministro de Cultura» por logros especiales en pintura y gráfica durante cuatro años consecutivos. A través de amigos, Dorota descubrió la animación y el cine, e inmediatamente se lanzó a aprender estas nuevas disciplinas artísticas, asistiendo a La Escuela de cine de Varsovia.

LOVING VINCENT (2017) GÉNERO: ANIMACIÓN-DRAMA. PAÍS: POLONIA. DURACIÓN: 95’

Dirección y guión: Dorota Kobiela, Hugh Welchman. Intérpretes: Animation, Douglas Booth, Helen McCrory, Saoirse Ronan, Aidan Turner, Eleanor Tomlinson, Chris O’Dowd, Jerome Flynn. Fotografía: Animation, Tristan Oliver, Lukasz Zal. Música: Clint Mansell.

La directora polaca nos brinda este homenaje a la figura del insigne maestro Vincent Van Gogh, en el que deja claro su fascinación por uno de los precursores más notables del postimpresionismo.

La historia comienza cuando Armand Roulin (Douglas Booth), el hijo del cartero de Van Gogh, debe entregar una carta que éste dejó para su hermano, al momento de su muerte. Cuando el joven mensajero se da cuenta que Theo Van Gogh, también ha muerto, decide viajar a Auvers-sur-Oise, lugar donde murió el pintor, con la intención de aclarar los verdaderos motivos de su temprano fallecimiento.

Una vez en la ciudad francesa, Armand, inicia su detectivesca labor, ayudado por diversas personas que estuvieron cerca del artista. Aquellos que valoraron su talento y le amaron, como el Doctor Chachet y su hija. Aquellos que lo humillaron y le traicionaron…

A medida que el relato avanza, algunas de las obras más reconocidas de nuestro protagonista como: “La noche estrellada”, “Terraza de café por la noche”, el “Dormitorio de Arlés” y “El café de medianoche” van tomando vida propia, gracias a la magia de la animación.

A partir de la información que Roulin logra recopilar, y de sucesivos flashbacks en blanco y negro, que la directora y guionista inserta de manera muy eficaz, vamos conociendo detalles de los últimos días de Vincent. Detalles que están tomados de las numerosas cartas que Vincent escribió a su querido hermano Theo.
Kobiela logra combinar, de manera muy inteligente, el retrato de un hombre singular con la mirada a su maravillosa propuesta artística.
A través de la investigación de Armand Roulin, conocemos al Vincent hombre, con una existencia signada por la tragedia. Hablaremos a continuación de la otra parte que aborda la película, la mirada a su incomparable obra.
Para adentrarse en la producción pictórica de Van Gogh, la directora polaca se ha rodeado de un equipo de más de 125 animadores profesionales, quienes, durante cinco años trabajaron para hacer realidad este singular proyecto. Cada fotograma de la película es un cuadro que fue pintado al óleo sobre lienzo y al que luego, se le ha dado movimiento.
En total, todo el film está compuesto por más de 60.000 fotogramas que se pintaron siguiendo la técnica y el estilo artístico del maestro holandés. En el conjunto de cuadros pintados, además de los escenarios que frecuentaba Vincent, también encontramos los personajes de sus cuadros. Y es tal la calidad del trabajo de animación, que realmente las pinturas parecen cobrar vida.
Con “Loving Vincent” la realizadora ha cumplido sobradamente, sus propósitos personales y artísticos, su homenaje al gran maestro es una verdadera obra de arte. De otro lado, esta magistral producción marca un precedente en el universo de la animación, convirtiéndose en la primera película que combina la pintura y el cine. Imprescindible!!
Premios

2017: Festival de Annecy: Premio del público.
2017: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor largometraje de animación.

NIÑOS PRODIGIO

Por: Mario Arango Escobar.

MARKUS ROSENMÜLLER.

 

Nació en 1963 en Duisburgo, (Alemania) estudió en la Universidad de Televisión y Cine de Munich de 1995 a 2003.

Hoy en día trabaja como director, guionista y productor de cine en Berlín. Entre 1989 y 1999 dirigió cerca de 120 vídeoclips, entre otros para Udo Lindenberg, Uwe Ochsenknecht, Heike Makatsch y Westbam. Además, compartió la dirección de series televisivas como «Bravo TV», «Super Bravo Show » y «Canale Grande». En 2001 fundó su propia productora, «Casascania SL», que se especializa en guiones y el desarrollo de películas de ficción.

NIÑOS PRODIGIO/Wunderkinder (2011) GÉNERO: DRAMA. PAÍS: ALEMANIA. DURACIÓN: 96

Dirección: Markus Rosenmüller. Guión: Stephen Glantz, Markus Rosenmüller, (Idea: Artur Brauner). Intérpretes: Kai Wiesinger, Catherine Flemming, Gudrun Landgrebe, Gedeon Burkhard, Konstantin Wecker, Natalia Avelon, Mark Zak, Elin Kolev, Mathilda Adamik, Imogen Burrell. Fotografía: Roman Nowocien. Música: Martin Stock.

En la ciudad ucraniana de Poltava, sus habitantes pudieron vivir alejados de los rigores de la guerra que ya se extendía por toda Europa, gracias al pacto de no agresión que, en 1941, suscribieron Stalin y Hitler.

En la mencionada ciudad comparten alegremente la vida tres niños: Abrascha (Elin Kolev), Larissa (Imogen Burrell) y Hanna (Mathilda Adamik). Todos son amantes de la música y sus intervenciones despiertan la admiración de quienes les escuchan. Incluso Stalin asistió a alguno de sus conciertos, quedando maravillado por el talento excepcional de estos pequeños.

Abrascha y Larissa son judíos, mientras que Hanna es alemana. A pesar de las implicaciones que esto podría tener en esta época, los niños logran establecer fuertes lazos de amistad, más allá de las diferencias religiosas o de procedencia. Abrascha y Hanna tocan el violín, y Larissa, el piano. Su sueño es poder llegar a tocar en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York.

Hasta que, finalmente, la guerra se hace presente. Los alemanes son perseguidos en suelo soviético, y la familia de Hanna debe esconderse. Abrascha y Larissa están prestos a ayudarles. Posteriormente, los alemanes invaden a Ucrania, y la situación se invierte para nuestros personajes. Ahora son Abrascha y Larissa quienes deben ocultarse, y allí está la familia de Hanna, dueña de una fábrica de cerveza, que les brinda todo el apoyo necesario para que puedan evadir la persecución…al menos durante un tiempo.

La película está estructurada como un gran flashback, que inicia con Hanna, ya mayor, recibiendo una partitura musical, que compartió con sus amigos de infancia. Este hecho la pone en contacto con sus más preciados recuerdos de la niñez en Ucrania.

Rossenmüller opta por un ritmo pausado y una narrativa de corte eminentemente clásico, a la que se adapta perfectamente, la magnífica fotografía del maestro Roman Nowocien, con un manejo de la luz realmente deslumbrante.

La puesta en escena y la ambientación están excelentemente bien tratadas. Ajustada recreación de época y cuidado vestuario. Elementos todos estos que le confieren verosimilitud a la película.

Pero sin lugar a dudas, es la banda sonora, dentro del apartado técnico, el punto más sobresaliente de este emotivo film. El compositor Martin Stock, nos deleita con melodías de singular belleza, interpretadas por los protagonistas, que le imprimen a la historia, un clima evocador y nostálgico.

Finalmente, destacar el trabajo actoral de los tres niños protagonistas. Todos se esmeran en trasmitir las emociones de los personajes de manera plausible, y sus actuaciones llegan al corazón del espectador sensible.

Con “Niños prodigio”, el director Rossenmülle, además de un bellísimo homenaje a la memoria de los niños que perdieron la vida durante el Holocausto, nos ofrece un sentido canto a la solidaridad y a la inocencia perdida. Imperdible!!!

MUERTE EN SARAJEVO

Por: Mario Arango Escobar.

DANIS TANOVIC

Nació en 1969 en Zenica (Bosnia y Herzegovina) Creció en Zarajevo y estudió piano en la Academia de Regia. Posteriormente se unió a la Academia de Artes Teatrales en Sarajevo, teniendo que suspender sus estudios, debido a la guerra de 1992. Se inscribe en el ejército de Bosnia, y allí filma los horrores del conflicto.

En 1994 abandona su país, y viaja a Bélgica para completar sus estudios en la Escuela de Cine de Bruselas y más tarde en París.

Debuta en la dirección con “En tierra de nadie” / No Man’s Land (2001). Guerra de Bosnia, 1993. Dos soldados de bandos distintos, un bosnio y un serbio, se encuentran atrapados entre las líneas enemigas, en tierra de nadie. Un sargento de los cascos azules de las Naciones Unidas se dispone a ayudarlos, contraviniendo las órdenes de sus superiores. Mientras la tensión bélica crece, los dos soldados intentarán por todos los medios salir con vida de tal situación. Oscar a mejor película de habla no inglesa.

“Cirkus Columbia” (2010). Año 1991. Después de la caída del comunismo, Divko Buntic regresa a su Bosnia natal después de su exilio voluntario en Alemania. En su vuelta, viene acompañado de su atractiva y joven prometida con la que tiene intención de vivir en su antigua casa, ocupada ahora por una mujer con la que tuvo una relación y su hijo. Divko quiere retomar la relación perdida con su vástago, aunque una serie de problemas harán que el muchacho se aleje de su padre y se acerque más a la que será su futura madrastra.

“La mujer del chatarrero”/ Epizoda u zivotu beraca zeljeza (2013). Senada, la madre de una familia gitana que vive de la chatarra, comienza un día a sangrar y a tener fuertes dolores en el estómago. En el hospital le comunican que ha tenido un aborto espontáneo, y le recomiendan una urgente intervención quirúrgica, pero al carecer de cobertura sanitaria, no puede ser atendida. Su marido, Nazif, tratará de encontrar durante esos días más chatarra para vender, y lograr los 500 euros que cuesta la operación. Festival de Berlín, Gran premio del jurado.

BEB79DD9-1F2B-4956-BB03-839B1D06C191

MUERTE EN SARAJEVO/ Smrt u Sarajevu (2016) GÉNERO: DRAMA. PAÍS: BOSNIA Y HERZEGOVINA. DURACIÓN: 85

Dirección y guión: Danis Tanovic (Obra: Bernard-Henri Levy). Intérpretes: Snezana Markovic, Izudin Bajrovic, Vedrana Seksan, Muhamed Hadzovic, Faketa Salihbegovic, Edin Avdagic Koja, Jacques Weber, Aleksandar Seksan. Fotografía: Erol Zubcevic. Música: Mirza Tahirovic.

El director bosnio Danis Tanovic, nos presenta su versión cinematográfica de la obra teatral del mismo nombre, escrita por el periodista francés Bernard-Henri Levy.

La película nos lleva al 28 de junio del año 2014, cuando se celebra el centenario del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, que llevaría al estallido de la Primera Guerra Mundial. Con este trasfondo histórico, seremos testigos de varios relatos que evidencian los conflictos entre los diferentes pueblos de la antigua Yugoslavia.

La acción transcurre en el hotel Europa, uno de los principales de Sarajevo que se convierte en la metáfora perfecta de un continente que no logra la anhelada integración. Allí tendrán ocurrencia, simultáneamente, varias sub-tramas que se relacionan entre sí.

En la azotea del hotel, una periodista entrevista, para un canal de televisión, a varios personajes, expertos en Política e Historia, con motivo de la celebración. Entre éstos se encuentra un joven serbio, que lleva el nombre de Gavrilo Princip, igual que el asesino del archiduque Francisco.

A la suite presidencial llega el actor Jacques Weber para ensayar el discurso que pronunciará ante la delegación internacional con motivo del centenario, sin saber que la seguridad del hotel le vigila secretamente.

En la planta baja, los empleados del hotel organizan una huelga para protestar por las malas condiciones laborales.

Y finalmente, en el sótano, un grupo de mafiosos y matones están atentos para controlar a los trabajadores, que planean boicotear las celebraciones, y de esta manera lograr el pago de los salarios que les adeudan.
Estas historias y las problemáticas que padecen los personajes, convierten a la película en un compendio del estado actual que vive Europa, donde los conflictos, al igual que en el interior del hotel, están a punto de estallar. Una Europa en estado agónico, sin doliente a la vista.
Tanovic, que también es autor del guión, sorprende por su magistral construcción de cada uno de los personajes. La perenne rivalidad entre serbios y bosnios se pone de presente a través de la explotación de los trabajadores del hotel y las relaciones entre ellos. Rivalidad que también se hace presente en la entrevista que ocurre en la azotea.
El director bosnio, sorprende con su novedoso montaje que incluye cámara fija, imágenes de video, y extraordinarios y bellos planos secuencia, dotando a su película de una apariencia formal, bastante contemporánea y de un ritmo ágil, a pesar de que la acción transcurre en un único recinto cerrado.

Destacable el trabajo del fotógrafo Erol Zubcevic, que muy hábilmente, a través de una iluminación singular en razón de cada espacio, logra diferenciar lo público de lo privado, y hace que el espectador pase, según el momento, a ser huésped, invitado o intruso.

Todo el reparto realiza unas interpretaciones de alto nivel. Destacaría la pareja formada por Izudin Bajrovic, (Omer, el director del hotel) y su asistente, Lamija, interpretada por Snezana Vidovic. Igualmente, con unas actuaciones muy bien logradas, estarían Vedrana Seksan (la presentadora de televisión) y Muhamed Hadzovic, el actual Gavrilo.

Interesantísima película que con su tono cercano a la comedia negra, plantea reflexiones muy profundas sobre la actualidad política y social de Europa. Un film que, en virtud de su hondo contenido ideológico y político, consolida a Tanovic como un realizador comprometido con los problemas de nuestro tiempo. Cine de contenido.

Premios
2016: Festival de Berlín: Oso de Plata – Gran Premio del Jurado.
2016: Festival de Gijón: Sección oficial largometrajes a concurso.

TRES RECUERDOS DE MI JUVENTUD

Por: Mario Arango Escobar.

 

ARNAUD DESPLECHIN

Nació en 1960, en Roubaix (Francia). Se graduó en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC), en París, especializándose en técnicas cinematográficas.

“Después de salir de la escuela de cine me sentí muy insatisfecho con mi trabajo. No podía entender el panorama que me rodeaba. Pero, claro, es algo que le sucede a muchos directores jóvenes. Me tomó unos ocho años, y durante todo ese tiempo trabajé en otras cosas: como montajista, director de fotografía, guionista, asesor de guión. Aprendí mucho trabajando para diversos amigos, en los diferentes oficios del cine. Supongo que una cosa me ayudó mucho: ansiaba trabajar con actores. De modo que en mi primer corto -La vida de los muertos/ La Vie des Morts 1991 – tomé una decisión radical. Si esta iba a ser mi primera y única obra, usaría el elenco más grande posible. Así que me inventé un argumento que permitiera tener no dos sino veinte personas en escena: el velatorio de una persona que ha cometido suicidio. Esta pasión por los actores me ayudó a encontrar el camino”.

Otras obras destacadas de su filmografía:

“La centinela”/ La sentinelle (1992). Mathias, hijo de un diplomático que vivía en Alemania, decide volver a Francia. En el tren, encuentra a un hombre que le amenaza, le insulta y desaparece. A la mañana siguiente, descubre en su maleta una cabeza humana jivarizada. Mathias no piensa más que en la cabeza, intenta resolver su misterio y se aísla totalmente del mundo…
Comment je me suis disputé… (ma vie sexuelle) (1996). Historia de relaciones personales, de conflictos, romances y lucha de sexos entre hombres y mujeres, con una cuestión de fondo a la que -según su director-, siempre se retorna: ¿Qué conocimiento tengo del mundo?
“Esther Kahn” (2000). En el Londres del siglo XIX, Esther Kahn, una joven judía sueña con convertirse en actriz de teatro. Esther es de carácter reservado, no siente pasión respecto a nada ni a nadie, tan solo trabaja en un taller de costura, igual que el resto de su familia. Una tarde, al visitar casualmente el teatro siente como se le reaviva una llama interior y por fin comienza a sentir sentimientos poderosos y así sabe que ha de convertirse en actriz y finalmente hacer parte de ese excitante y fascinante mundo.

“Reyes y reina”/ Rois et reine (2004). Simbiosis de tragedia, comedia y melodrama que muestra la historia sentimental de Nora, una madre burguesa que lleva una galería de arte, y de su antiguo amante, un violinista.
“Un cuento de Navidad”/ Un conte de Noël 2008). La familia Vuillard se prepara para celebrar la Navidad. A Junon le acaban de diagnosticar una extraña enfermedad genética, que ya les arrebató un hijo. El único donante compatible que puede salvarla es su hijo Henri, la oveja negra de la familia.
“Los fantasmas de Ismael”/ Les fantômes d’Ismaël (2017). Un director de cine ve cómo su vida sufre un vuelco cuando su ex amante regresa en el momento justo que se prepara para iniciar el rodaje de su próxima película.

A60AC55C-6EA5-453E-BB20-9AB121565ACB

TRES RECUERDOS DE MI JUVENTUD/ Trois souvenirs de ma jeunesse (2015) GÉNERO: DRAMAROMANCE. PAÍS: FRANCIA. DURACIÓN: 123

Dirección: Arnaud Desplechin. Guión: Arnaud Desplechin, Julie Peyr. Intérpretes: Mathieu Amalric, Quentin Dolmaire, Lou Roy-Lecollinet, André Dussollier, Dinara Drukarova, Cécile Garcia-Fogel, Françoise Lebrun, Irina Vavilova, Olivier Rabourdin, Léonard Matton . Fotografía: Irina Lubtchansky.

El destacado director francés nos presenta a Paul Dédalus (Mathieu Amalric), un antropólogo que regresa a Francia después de haber trabajado algún tiempo en Tayikistán. Al hacer los trámites rutinarios de Inmigración, debe someterse a un interrogatorio para que explique un asunto que tiene que ver con su pasaporte.

Para aclarar su situación, Dédalus empieza a narrar, a través de una voz en off, algunos momentos de su pasado, que van a propiciar toda la trama de la película. Trama que está estructurada en tres capítulos y un epílogo.

En el primer momento, nuestro protagonista nos lleva a su infancia, y nos narra la conflictiva relación con su madre, de la que tuvo que separarse y refugiarse en su tía Rose, quien le acoge de manera amorosa y será su guía y maestra.

El segundo capítulo, titulado Rusia, está directamente relacionado con la situación que ocasionó el interrogatorio ya mencionado, pues en él se nos narra el viaje de Paul a la Unión Soviética, cuando aún era un estudiante de secundaria. Allí Paul entrega su pasaporte a un joven judío para que pueda viajar a Israel.

Esther, la tercera parte de la historia, narra la relación de Paul (interpretado en este momento por Quentin Dolmaire) con Esther (Lou Roy-Lecollinet), una joven de su mismo pueblo, que sería el amor de su vida. Esta parte es la más extensa de todas y la más rica en connotaciones dramáticas y emocionales. La esencia de la película.

Desplechin despliega toda su creatividad en una narrativa nada convencional. Además de los interesantes saltos en el tiempo, incluye en la historia una selección exquisita de referencias literarias y musicales que hacen evidente su bagaje cultural. De otro lado, a nivel formal, veremos algunas tomas en la cuales, los bordes de la imagen aparecen oscurecidos, reminiscencia del cine mudo, que convierten al espectador en un verdadero voyeur.

Otro acierto de Desplechin es la forma tan acertada de combinar diferentes géneros en la narración. Momentos que nos remiten al cine de espías, con otros donde aborda el drama romántico, a través del cual parece homenajear al gran Truffaut.

El trasfondo histórico en el cual se desarrolla el film, y que habla de la caída del Muro de Berlín, es una metáfora perfecta para hablarnos de los vaivenes de la relación entre Paul y Esther, una relación que parecía perenne, finalmente, se derrumba…

La puesta en escena destaca por una gran calidad visual, esmerada ambientación y recreación de la época. Preciosos planos del París más romántico.

Magistral la fotografía, a través de la cual se diferencia cada uno de los momentos vividos por los protagonistas. Meritorio trabajo de Irina Lubtchanski.

La banda sonora se constituye en uno de elementos más importantes del film, ya que gracias a ella se crea la atmósfera perfecta para un drama romántico. Su creador, Frederic Junqua lo consigue mezclando fragmentos de bandas musicales de la época en la que se desarrolla la trama.

En lo que tiene que ver con el grupo de actores, diría que Mathieu Amalric, demuestra, una vez más, su versatilidad como Paul adulto, un papel que le sienta como anillo al dedo. Por su parte Quentin Dolmaire y Lou Roy-Lecollinet (Paul adolescente y Esthe, respectivamente) se convierten en los verdaderos protagonistas de la película, con unas actuaciones convincentes y cercanas.

Desplechin nos regala una fascinante y emotiva historia de amor. Un poético recorrido por aquellos lugares de la memoria que albergan los amores juveniles, esos que permanecen para siempre. Como permanecerá esta película en el espectador. Imperdible!

Premios

2016: Premios Independent Spirit: Nominada a mejor película extranjera.
2015: Festival Cannes: Quincena Realizadores: Premio SACD.
2015: Premios César: Mejor director. 11 nominaciones incluyendo, mejor película.

UNA VIDA NUEVA

Por: Mario Arango Escobar.

OUNIE LECOMTE

Nació en 1966 en Seúl Corea del Sur. Cuando contaba con solo nueve años abandonó el país para irse a vivir a Francia con su nueva familia adoptiva. Tras finalizar sus estudios de Diseño de Moda, Lecomte trabajó en diversas películas, entre las que destaca su papel como actriz en el largometraje Paris S’éveille de Olivier Assayas. En 1991, la directora volvió a su Corea natal con el objeto de interpretar a una joven abandonada en busca de sus raíces. La película, un proyecto de Seo Myung-so titulado Seul Metropolis nunca llegó a realizarse, pero Lecomte acabó reencontrándose con su familia biológica.

En 2006 se inscribió en el taller de escritura de guión Femis (La Fémis, ahora Escuela Nacional Superior de Oficios de la imagen y el sonido, es la escuela nacional de cine en Francia), en cuyo seno desarrolló la que se convertiría en su ópera prima Una vida nueva (A Brand New Life).
“Yo deseo que seas amado locamante”/ Je vous souhaite d’être follement aimée), (2015) nos presenta a Elisa, una fisioterapeuta que se instala con su joven hijo, Noé, en Dunkerque, la ciudad donde nació. Meses antes, ella comenzó a investigar a su madre biológica, pero la mujer se negó a revelar su identidad. En busca de una madre desconocida, su pasado y su historia, Elisa no se dará por vencida y buscará comprender, pero la suerte va a cambiar sus expectativas…

UNA VIDA NUEVA/Yeohaengja (2009) GÉNERO: DRAMA. PAÍS: COREA DEL SUR. DURACIÓN: 92

Dirección y guión: Ounie Lecomte. Intérpretes: Kyung-gu Sol, Ah-sung Ko, Sae Ron Kim, Man-seok Oh, Seong-kun Mun, Myeong-shin Park, Yoo-nah Kim, Do Yeon Park. Fotografía: Hyun Seok Kim.

Retomando recuerdos de su propia infancia, la directora coreana nos presenta esta, su opera prima. La historia está ambientada en los años 70, en una pequeña ciudad de Corea del Sur.

El film comienza mostrándonos a una niña, Jinhee (Sae Ron Kim) de unos nueve años, en compañía de su padre. Juntos disfrutan de un paseo en bicicleta, o comiéndose un helado. La niña se siente feliz con la presencia de su papá, y con los zapatos nuevos que éste le ha regalado. La directora, muy hábilmente, esboza una figura paterna ausente, y por eso casi todo el tiempo oculta su rostro a la cámara.

Al día siguiente, toman el autobús y llegan a un orfanato, donde su padre, sin previo aviso, deja abandonada a Jinhee.

La niña no logra entender cómo, su padre, que es su adoración, la ha abandonado y confía en que pronto regresará por ella. Cuando Jinhee se da cuenta de que no volverá a ver a su papá, entra en una profunda depresión. Se aísla de las demás niñas, se niega a comer, llegando incluso a intentar escaparse del convento.

Con el paso de los días, nuestra protagonista termina aceptando su situación, y empieza a integrarse al grupo de compañeras. Con Sookhee (Do Yeon Park), compartirá muchos secretos, y se convertirán en amigas cómplices, e inseparables.

Llega el día en el que Sookhee, es acogida en adopción y debe abandonar el convento. Ésta pérdida hará que Jinhee experimente nuevos estados de rabia, y de soledad, pero al mismo tiempo, le harán comprender que la mejor opción para ella es la adopción…

Ounie Leconte demuestra, además de su gran talento en la realización, la gran sensibilidad con la que recrea esta parte dolorosa de su existencia. Su mirada intimista está presente en cada plano, ofreciéndonos momentos de gran emotividad.

La directora es honesta con su propuesta. Se limita a narrar unos hechos de su infancia, pero no cae en la tentación de ser juez de sus personajes, y deja que sea el espectador quien lo haga.

En el apartado técnico, se hace necesario destacar el magnífico trabajo fotográfico de Hyun Seok Kim, quien haciendo uso de una paleta de colores agrisados, crea el clima perfecto para la historia.

El singular trabajo actoral de la pequeña Sae Ron Kim, interpretando a Jinhee, deja a la claras la acertada dirección de actores por parte de Lecomte, pero además nos pone frente a una verdadera promesa de la actuación. Uno de los puntos fuertes de la película

Otro punto a favor de la realizadora, es la forma en la que cierra la historia. Una escena final llena de incógnitas y de incertidumbres, lejos de un final feliz, que nunca podría tener una película como la que hemos visto.

Escenas para el recuerdo: Toda la secuencia en la cual Jinhee nos cuenta una anécdota con su hermano pequeño, que ella cree, fue la que llevó a su padre a dejarla en el orfanato.
La otra secuencia, tiene que ver con el momento en que la protagonista, en un momento de total desesperación, empieza a cavar su propia tumba
Ounie Lecomte, siguiendo los pasos de los grandes cineastas orientales, opta por una propuesta sencilla, de gran sensibilidad y belleza visual y nos ofrece una película que perdurará en todo espectador sensible.

MAUDIE

Por: Mario Arango Escobar.

6BB34E69-02EF-468B-809D-D0A89A1AA7D8

AISLING WALSH

Nació en Dublín en 1958. Estudió en el Instituto de Arte, Diseño y Tecnología Dún Laoghaire de Dublín y en la Escuela Nacional de Cine en Beaconsfield, Inglaterra.
Otros títulos de su filmografía son:

“Los niños de San Judas”/ Song for a Raggy Boy (2003) Irlanda, 1939. Al reformatorio católico de San Judas llega un nuevo profesor, cuyos métodos chocan frontalmente con los del resto del profesorado, encabezado por el hermano John, que no duda en tratar violentamente a los alumnos. Es la historia de un hombre que no duda en rebelarse y luchar contra el férreo régimen del reformatorio. Su vida es un dramático viaje, desde las destruidas calles del Madrid de la Guerra civil al limitado mundo de un reformatorio. Basada en hechos reales.

“Visiones de Europa”/ Visions of Europe (2004). Veinticinco cineastas, uno por cada estado de la Unión Europea, realizaron una película sobre sus respectivos países. Todas tenían el mismo presupuesto, debían estar ambientadas en el presente o en un futuro inmediato y durar cinco minutos. No había otras limitaciones, de modo que los autores tenían plena libertad para expresarse. Entre los directores figuran tanto nombres consagrados como voces nuevas dentro del panorama cinematográfico. Cada corto tiene su propia identidad, por lo que es posible establecer comparaciones fascinantes; pero, además, juntos ofrecen una imagen global de la Comunidad Europea a través de la fusión de esas distintas visiones conceptuales y creativas.

1A3BA155-3D5D-4364-BB89-88AC5EC2B799

MAUDIE. (2016) DRAMABIOPICPAÍS: IRLANDA. DURACIÓN: 115

Dirección: Aisling Walsh. Guión: Sherry White. Intérpretes: Sally Hawkins, Ethan Hawke, Kari Matchett, Gabrielle Rose, Zachary Bennett, Billy MacLellan, Marthe Bernard, Lawrence Barry, David Feehan, Mike Daly, Nik Sexton, Greg Malone, Brian Marler. Fotografía: Guy Godfree. Múscia: Michael Timmins.

Con base en hechos reales, la realizadora irlandesa Aisling Walsh, nos introduce en la vida de la pintora canadiense Maudie Lewis, quien es considerada como un verdadero icono del Arte Naif a nivel mundial. Sus obras hacen parte de importantes colecciones de Estados Unidos, como es el caso de la pinacoteca de la Casa Blanca, donde dos de sus cuadros fueron elegidos por el presidente Nixon, como parte de la exhibición permanente.

Luego de perder a sus padres, Maudie (Sally Hawkins) es dejada por su hermano Charles al cuidado de su tía Ida. A causa de su artritis reumatoide, la vida de nuestra protagonista se circunscribe a las tareas del hogar, pues Ida no le permite dedicar tiempo a su verdadera pasión: la pintura.

Maudie ansía ser independiente, tener una familia, un trabajo…La vida que su tía le ofrece no le satisface, y entonces, a pesar de sus limitaciones, decide ir en busca de su autonomía.

Un día, al entrar a una tienda para comprar útiles de pintura, Maudie se entera de que un hombre está buscando una mujer para que se encargue de las tareas domésticas. Sigilosamente toma el anuncio que el hombre acaba de pegar en una cartelera y al día siguiente se presenta en la dirección que aparece en el a viso, ofreciendo sus servicios.

Inicialmente Everett (Ethan Hawke), el hombre del anuncio, se niega a aceptarla pues desconfía que una mujer con la discapacidad que él ve en Maudie, no pueda desempeñarse cabalmente. Finalmente, ante la insistencia de Maudie, opta por contratarla.

Una vez que Maudie se ha instalado en su nueva casa, deberá someterse a las estrictas y humillantes normas de Everet, para quien primero están los perros, luego las gallinas y por último ella. Sin embargo, Maudie, asume con resignación lo dispuesto por su patrón, pues no le queda otra alternativa.

A partir de este momento, el relato va a centrarse en mostrarnos la cotidianidad de la pareja. Conoceremos apartes del pasado de ambos personajes, la maternidad frustrada de Maud y los traumas infantiles de Everett. Es así como terminamos comprendiendo muchos de sus comportamientos.

A medida que la historia avanza, notaremos la evolución de los dos protagonistas. Everett cambiará su despotismo por una actitud más comprensiva y cariñosa ante su mujer. De otro lado Maud, con su indómito carácter logra, finalmente, dedicarse a pintar. Con el pasar de los días, el amor y el perdón harán que la relación de pareja se consolide totalmente.

Paralelamente a esta evolución en la relación de Maud con Everett, vamos notando la transformación, que la pequeña vivienda va experimentando, gracias a las pinturas que Maudie va colocando por doquier, haciendo de ésta un lugar acogedor y cálido.

La narrativa de la película está apoyada en un guión sencillo y bien estructurado. Se percibe el interés de la directora por destacar a la artista, al ser humano, su lucha para sobreponerse a las limitaciones de su enfermedad, y por encontrar la aceptación que su familia le negó. Pero no se trata de una historia lastimera, sino de la tenacidad de una mujer por salir adelante y ser feliz.

La magnífica ambientación se complementa con una cuidadosa recreación de la época. El vestuario es austero, acorde con los personajes.
El trabajo del fotógrafo Guy Godfree, es digno de elogio, pues a través de su acertado juego de luces y sombras logra una bella descripción del paisaje de Nueva Escocia, así como de los objetos y los personajes.
En cuanto a la banda sonora, que mezcla ritmos irlandeses y country, a cargo del compositor Michael Tiommins, acompaña y refuerza perfectamente los momentos dramáticos.
A nivel interpretativo, Sally Hawkins nos regala una actuación memorable, captando en su personaje la alegría y el gozo de la artista protagonista. A su lado Ethan Hawke, también acierta en su papel, de gran contención y sutileza. Un contrapunto perfecto para Hawkins.
La directora Walsh logra su cometido, en una película que nos acerca a la vida y obra de una artista excepcional. Sin ninguna formación académica, Maudie Lewis plasmó en sus pinturas su mundo interior con total libertad, como todo gran artista. Imperdible!!

LA PROFESORA

Por: Mario Arango Escobar.

6BBCAD0D-95B2-4FF0-8942-50128BEC94A2

JAN HREBEJK

Nació en 1967 en Praga (República Checa).Estudió en la Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas en Praga.

Obras destacadas de su filmografía:

“Pelísky” (1999). Dos familias, los Sebkovi y los Krausovi, se disponen a celebrar la Navidad, pero no precisamente con buen humor navideño. Los hijos adolescentes piensan que sus padres son totalmente estúpidos, y los padres están seguros de que sus hijos son unos rebeldes consentidos que se quejan de todo.

“El amor en tiempos de odio”/Musime si pomáhat (2000). En el marco de la Segunda Guerra Mundial, en un pequeño pueblo checo que ha caído en manos de los alemanes, vive Josef, en compañía de su mujer. La apacible vida de los esposos se verá alterada con la llegada de David, un judío que les pide protección ante su inminente captura por parte de los nazis…película que presentamos en nuestro cineclub en abril de 2016.

“Horem pádem” (2004). Dos contrabandistas se encuentran a un bebé abandonado, lo que dará pie a las más cómicas situaciones.

“Kawasakiho ruze (2009). 2009. Pavel Josek, un inminente científico y antiguo disidente, está a punto de recibir una condecoración por su valentía. Sin embargo, durante el rodaje de un documental de televisión sobre su vida se desvelará que a principios de los años 70, y bajo presión de la policía secreta, este hombre tomó parte activa en la desacreditación de un antiguo amigo que se vio finalmente obligado a emigrar. Este drama familiar gira en torno a las prácticas de la policía secreta a la hora de desacreditar a sus oponentes.

“Líbánky” (2013). Durante una íntima luna de miel que se llevará a cabo durante la tarde, la noche y la mañana siguiente en una casa de campo, irrumpirá un invitado inesperado.

DAEBD094-DE34-406B-B513-5B5D8B0E0255

LA PROFESORA/Ucitelka (2016) GÉNERO: DRAMA. PAÍS: ESLOVAQUIA. DURACIÓN: 102

Dirección: Jan Hrebejk. Guión: Petr Jarchovský. Intérpretes: Zuzana Mauréry, Zuzana Konecná, Csongor Kassai, Tamara Fischer, Martin Havelka, Éva Bandor, Oliver Oswald, Peter Bebjak, Richard Labuda, Ina Gogálová, Monika Certezni, Peter Bartak, Jozef Domonkos, Judita Hansman. Fotografía: Martin Ziaran. Música: Michal Novinski.

Con base en hechos reales, sucedidos en Bratislava (antigua Checoslovaquia), Jan Hrebejk, nos presenta la historia de la profesora María Drazdechova, interpretada por Zuzana Maurery.

Se trata de una maestra nada convencional, pues además de ser la representante del Partido Comunista local, hace uso de su posición para manipular y extorsionar a sus alumnos y a padres de familia. Son tan efectivos y maquiavélicos sus métodos para dominar y obtener lo que pretende, que nadie en la escuela se atreve a denunciarla.

Sin embargo, una de las alumnas, presa de su acoso, llega al límite, e intenta acabar con su vida. Esta situación hará que la directora convoque una reunión de padres, para pedir el traslado de la docente.

La película se inicia con la llegada de los padres al colegio para acatar la solicitud de la directora. Una reunión que evidencia las diferentes percepciones que los asistentes tienen de la maestra, pues mientras para algunos es una profesora ejemplar, para otros es una total arpía. Simultáneamente, presenciamos la llegada de la profesora a su primer día de clases, y su protocolaria presentación ante sus alumnos. Llama la atención, el interés de la maestra por tomar nota detallada de los nombres y oficios de los padres de familia. Información ésta que va consignando en una libreta.

La historia está narrada haciendo uso de un montaje paralelo. Las escenas de la reunión de padres, van alternándose con frecuentes flashbacks, que nos ponen al tanto de las prácticas que la profesora lleva a cabo dentro y fuera del aula de clase. Este continuo ir y venir en el tiempo, le imprime a la historia un ritmo ágil, no exento de suspenso.

A medida que avanza la trama, aquella mujer, que en un principio aparece simpática y cercana, va transformándose en la encarnación de un déspota, a quien solo le interesa su bienestar. Alumnos y padres de familia se convierten gracias al miedo, en sus sirvientes, siempre dispuestos a cumplir sus órdenes.

El talento del director y del guionista se pone de presente en la forma tan acertada de denunciar el mundo de corrupción que se vive en la escuela (microcosmos perfecto de la sociedad checa de ese entonces), con finos toques de humor negro.

Una propuesta argumentalmente muy sólida, de indudables intenciones críticas al estado de corrupción y de desequilibrio del mundo contemporáneo, que Jan Hrebejk camufla inteligentemente como una propuesta sin mayores pretensiones.

En el apartado técnico merece especial mención la banda sonora, autoría del compositor Michal Novinski, que combina una serie de temas clásicos, los cuales se adaptan perfectamente a la historia.

Pero uno de los puntos fuertes de la película, además del excelente y bien construido guión, es el personaje de la profesora. Zuzana Mauréry nos brinda una memorable lección de buen actuar, que le hizo merecedora al premio de mejor actriz en el Festival de Karlovy Vary. Los demás integrantes del reparto también merecen el reconocimiento por sus buenas interpretaciones, siempre al servicio del personaje protagónico y de la historia.

El director cierra su propuesta de manera muy interesante. Como una de las últimas secuencias, vemos a la profesora, como cada comienzo de curso, presentándose ante sus alumnos, lo que nos lleva a pensar en una historia redonda, por su similitud con la secuencia inicial. Sin embargo, mirando detenidamente nos damos cuenta que ahora la maestra ha cambiado el ruso por el inglés… lo cual no es gratuito.

“La profesora”, una muestra del siempre vigente cine checo. Una propuesta que alcanza dimensiones universales, y que se erige como una acida y lúcida critica a los abusos del poder. Cine necesario!

Premios

2016: Festival de Karlovy Vary: Mejor actriz (Zuzana Mauréry).
2016: Festival de Gijón: Mejor banda sonora y dirección artística.

LA SEDUCCIÓN

Por: Mario Arango Escobar.

SOFIA COPPOLA

Nació en 1971, en New York (USA). Es hija del director y productor Francis Ford Coppola.
En 1989 escribió su primer guión, colaborando con su padre en el texto de un segmento de la película “Historias de Nueva York”.

Su primera experiencia detrás de la cámara fue con el corto «Lick the Star» (1998).Una mirada a la adolescencia, protagonizada por cuatro colegialas, obsesionadas con las novelas de V.C. Andrews
Posteriormente, llegaría su reconocimiento a nivel mundial con la película «Las vírgenes suicidas»/ The Virgin Suicides (1999). «En menos de un año y medio, cinco hermanas adolescentes hijas de una católica ferviente que no las dejaba salir con chicos, se suicidaron. Veinte años después, varios hombres, que fueron sus vecinos, intentan desentrañar el enigma de esas muertes relacionadas con los misterios de la feminidad y el deseo

En el año 2003 realiza «Lost in Translation», drama sobre el desarraigo y la soledad. Bob Harris, un actor de edad madura, ha llegado a Tokio para filmar un comercial. Charlotte está en la ciudad acompañando a su esposo que es fotógrafo. En esta enorme ciudad, ambos sienten soledad y desconexión con las personas y el entorno que les rodean. Pero, cuando estos personajes se conocen, ambos encuentran a ese Otro con quien lograrán tender aquellos puentes comunicativos que devendrán en profundos vínculos afectivos. .Con esta película ganó el premio Oscar al mejor guión original (además de obtener otras tres nominaciones, entre ellas la de mejor película) y tres premios Globos de Oro. Presentada en nuestro cineclub en agosto de 2011.

Su siguiente película seria «María Antonieta»/ Marie-Antoinette (2006), adaptación de la biografía de la última reina de Francia escrita por la historiadora británica Antonia Fraser.
“En algún lugar del corazón”/ Somewhere (2010), se centra en el drama existencial de un joven actor de Hollywood que, al tener que cuidar a su hija pre-adolescente por unos días, profundiza su crisis. Con esta película obtuvo El León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.

LA SEDUCCIÓN/The Beguiled (2017) GÉNERO: DRAMA. PAÍS: ESTADOS UNIDOS. DURACIÓN: 91’

Dirección y guión: Sofia Coppola (Novela: Thomas Cullinan). Intérpretes: Colin Farrell, Nicole Kidman, Kirsten Dunst, Elle Fanning, Oona Laurence, Angourie Rice, Addison Riecke, Wayne Pére, Emma Howard, Matt Story, Rod J. Pierce. Fotografía: Philippe Le Sourd. Música: Phoenix.

La joven directora estadounidense, nos presenta su versión cinematográfica de la obra homónima, escrita por Thomas Cullinan. Una historia que transcurre al final de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, en Louisiana, más concretamente en la escuela de señoritas que dirige Martha Farnsworth (Nicole Kidman).
La película inicia con una hermosa secuencia que muestra a Amy, una de las estudiantes, recogiendo hongos comestibles en el bosque. Inesperadamente se encuentra con un soldado herido. Luego de recuperarse del temor que el hombre le genera, decide ayudarlo y lo conduce hasta donde se encuentra, la directora del Instituto, para que le cure.

La señorita Farnsworth, inmediatamente se hace cargo del herido y se encierra con él para limpiar y coser su herida. Mientras esto ocurre, afuera, algunas de las estudiantes y la maestra Edwina Morrow (Kirsten Dunst) se deshacen en fantasías.

Poco a poco, el hombre, John McBurney (Colin Farrell), va recuperándose y se aprovecha del deseo que ha visto en las mujeres, para desplegar su estrategia de seducción y asegurar su estancia en la casa.

Edwina será la primera en robarse el interés de McBunery, hecho que va a detonar los celos de la directora.

El metraje avanza y también el romance. Una noche el soldado promete a Edwina tener un encuentro con ella, en su cuarto. Sin embargo, el tiempo pasa, y la mujer llena de ansiedad acude en su búsqueda y sorprende a McBunery en compañía de una de las jóvenes. Su reacción no se hace esperar y en medio de una acalorada pelea, empuja al hombre por la escalera, lastimándole la pierna.

El drama estalla y la narración da un giro total. Enteradas de la traición del seductor, y a instancias de la directora, las mujeres pactan vengarse del intruso…

Coppola sorprende con su narrativa, con un manejo exquisito de la luz, que remite al cine clásico. En esta oportunidad, desprovista de todo artificio, compone una obra sutil, y de gran belleza formal.

Con gran elegancia y con unos personajes perfectamente definidos, la directora aborda el universo femenino, que se expresa en las miradas, en los gestos, en los diálogos de doble sentido que se concretan en las dos cenas que reúnen a los personajes.

La puesta en escena, en especial la recreación de época es todo un acierto. Magistral el diseño de vestuario a cargo de Stacey Battat, que se convierte en un personaje más de la historia.
Pero sin lugar a dudas, uno de los puntos fuertes, a nivel técnico del film es su fotografía. Philippe Le Sourd, juega espléndidamente con la luz natural, que potencia a través de diferentes lentes y filtros, con tonalidades maravillosas, que crean una atmósfera totalmente pictórica. Notable también, el tratamiento de la iluminación a partir de las velas en las escenas de interiores, que crea ese clima amenazador y a veces opresivo.

La banda sonora combina los silencios, que caracterizan los momentos iniciales de la historia, con algunas canciones y fragmentos musicales, que se hacen presentes cuando la historia avanza y los secretos de los protagonistas se hacen evidentes. Importante destacar la presencia de los ruidos, sobre todo los cañonazos que se oyen a la distancia y que traen a la pantalla el fragor de la guerra.

El otro gran punto fuerte de la película, además de la iluminación, es el trabajo de todo el reparto. Nicole Kidman, demuestra, una vez más su capacidad interpretativa. Kirsten Dunst y Elle Fanning están perfectas en sus respectivos papeles, con gran dosis de sensualidad. En cuanto a las actrices más pequeñas, todo un acierto del casting, especialmente Oona Laurence, en el papel de Amy. De otro lado, Colin Farrell, aunque correcto en su interpretación, decepciona un tanto.

Secuencias para el recuerdo: Las que tienen lugar en la mesa durante las dos cenas que reúnen a las mujeres y al militar.

La directora de “Maria Antonieta”, nos entrega un elaborado estudio de las relaciones humanas, especialmente del universo femenino, del poder y del deseo. Toda una lección de buen cine.

Premios

2017: Festival de Cannes: Mejor dirección.

UN HOMBRE LLAMADO OVE

Por: Mario Arango Escobar.

172E0D6E-C25B-4A43-8D09-61E4596147FF

HANNES HOLM

Nació en 1962 en Lidingo (Suecia). Director y guionista.

En su filmografía destacan los siguientes títulos:

“Uno en un millón/ En på miljonen (1995). Torsten Sdergren vive en una casa normal con su familia normal en una ciudad completamente normal. Cada mañana, saluda a sus vecinos normales antes de entrar en su coche normal y conduce por el camino usual hacia su trabajo ordinario en un banco ordinario. Pero un día es despedido de su trabajo después de veinte años de leales servicios. Ahora él está dispuesto a hacer cualquier cosa para recuperarlo.

“Nunca ocurre lo que uno espera”/ Det blir aldrig som man tänkt sig (2000) Sofía, que aspiraba a ser actriz, se queda embarazada y decide renunciar a su sueño para ocuparse de su hijo. Sin embargo, cuando le ofrecen el papel de protagonista en una serie de televisión se replantea la situación. Piensa que si cuenta con la ayuda de su madre y de su hermana Tina podrá aceptar el trabajo. La situación familiar empeorará cuando las hermanas tengan que sufrir los problemas conyugales de sus padres.

“La reunión”/ Klassfesten (2002). Edkvist Magnus, de 35 años, odia las reuniones de la clase tanto como cualquier otro y por lo general las omite. Aun así acepta una invitación para una reunión de una clase que él ha dejado hace más de veinte años. Pero él tiene una razón, ya que tiene la posibilidad de que su amor de adolescente, Hillevi, apareciera. La chica con la que él quería compartir el resto de su vida. La chica que se le ha escapado…

“Wonderful and loved by all (2007)Hay algo sobre la vida de Isabella Eklöf que no está bien. En estos momento ella es una super estrella de cine con un novio fantástico. Es como si su vida real, la vida que para ella realmente significa vivir, simplemente nunca se inició. Cuando su gran oportunidad de hacer un cambio por fin aparece, ella lo intenta sin pensarlo dos veces. En ese momento es cuando las cosas realmente comienzan a ir mal.

1093CCD4-721B-4BF6-ACAE-74BD4FAFB272

UN HOMBRE LLAMADO OVE/En man som heter Oveaka (2015) GÉNERO: DRAMACOMEDIA. PAÍS: SUECIA. DURACIÓN: 116

Dirección y guión: Hannes Holm (Novela: Fredrik Backman). Intérpretes: Rolf Lassgård, Bahar Pars, Filip Berg, Ida Engvoll, Tobias Almborg, Klas Wiljergård, Chatarina Larsson, Börje Lundberg, Stefan Gödicke, Johan Widerberg, Anna-Lena Brundin, Nelly Jamarani, Zozan Akgün. Fotografía: Göran Hallberg. Música: Gaute Storaas.

Con base en la novela homónima escrita por Fredrik Backman, el director y guionista sueco Hannes Holm, nos presenta esta tragicomedia que compendia la vida de Ove.

El protagonista del film es un hombre antipático y gruñón. Siempre amargado. Aunque ya no hace parte de la administración de la unidad residencial en la que vive, continúa vigilando para que las normas de convivencia se cumplan con absoluto rigor.

Ove (Rolf Lassgård) está pasando por un momento crítico en su vida. Pues, además de ser destituido como jefe del consejo de vecinos del complejo residencial, también ha sido despedido de la empresa en la cual laboró por más de 45 años. Y para completar, su amada esposa Sonja (Ida Engvoll), acaba de fallecer.

Ante esta suma de adversidades, Ove pierde todo encanto por la vida y considera que lo mejor para él, es terminar con su existencia y así, reunirse con Sonja. Sin embargo, a pesar de varios intentos de suicidio no consigue su objetivo y esto aumenta más su amargura.

Una vez que el director nos ha saturado con el refunfuñar continuo de Ove, introduce una serie de flashbacks, que nos van a permitir conocer el trasfondo de toda esta acritud. Mediante este recurso narrativo, tan acertadamente utilizado, no solo nos enteraremos de la hermosa historia de amor que compartió con su esposa, el accidente en España, y la pérdida de su hijo; sino que vamos a percibir a Ove de otra manera, experimentando hacía él una total empatía.

El carácter de Ove cambiará radicalmente cuando unos nuevos vecinos se instalan en la casa de al lado. Se trata de una pareja joven, compuesta por Paravaneh (Bahar Pars), una inmigrante iraní, su marido y dos niñas pequeñas. Esta relación se constituye en el núcleo del relato que sucede en tiempo presente y marcará otro punto de giro en la historia.

A pesar de la distancia que Ove genera ante las demás personas, Paravaneh termina ganándose su cariño y devolviéndole la ilusión de vivir. Será la oportunidad para que el hombre pueda expresar sus sentimientos y hablar de sus frustraciones y resentimientos.

Otro aspecto de la narración que es preciso destacar, es el equilibrio entre momentos de comedia, muy ingeniosos, con otros, llenos de dramatismo, lo que le imprime a la historia un ritmo fluido que acapara, en todo momento, la atención del espectador.

La fotografía del maestro Göran Hallberg, es sobria y con ella se destaca la humanidad de los personajes.

La banda sonora a cargo del compositor Gaute Storaas, mezcla fragmentos de temas clásicos, y aporta calidez e intimismo a la historia.

En cuanto a los actores y actrices, destaca la memorable interpretación de Rolf Lassgård, en el papel de Ove, que con reminiscencias de Buster Keaton, le aporta al personaje una gran humanidad. A su lado Bahar Pars, como la joven iraní, logra una actuación plena de naturalidad y dramatismo y se constituye en el contrapunto perfecto para Ove. En cuanto a los secundarios, Ida Engvoll, realiza una caracterización de Sonja bastante meritoria, con algunas escenas de gran dramatismo.

Escenas para el recuerdo. Todas las que se relacionan con los intentos de suicidio de Ove. Las que narran las clases de conducción que Ove intenta dar a Parveneh.

El extraordinario final, cuando Parveneh y su esposo encuentran a Ove, que acaba de morir, con un rostro sereno y feliz, acompañado de su gata.

Hannes Holm nos entrega una gran película, que, no obstante, su apariencia de tragicomedia, nos plantea profunda reflexiones sobre las relaciones humanas Pero también aborda temas de vigente actualidad como la aceptación de los inmigrantes en Europa y la diversidad sexual, entre otros. Imperdible!

Premios

2016: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de habla no inglesa y Maquillaje.
2016: Premios del Cine Europeo: Mejor comedia europea.
2016: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa.
2015: 3 Premios Guldbagge, incluyendo Mejor actor (Lassgård). 6 nominaciones.

 

YO, DANIEL BLAKE

Por: Mario Arango Escobar.

2756DCD3-B34B-48F7-8269-64C8FE46846F

KEN LOACH

Nació en 1936 en Nuneaton, Warwickshire (Inglaterra). Su primer medio de expresión fue el teatro, actividad con la que tomó contacto en Oxford mientras estudiaba Derecho, allí sería presidente del Club de Teatro Experimental. Después de un breve período ejerciendo la abogacía, se unió a una compañía de teatro. Su primer largometraje “Poor Cow” lo realiza en 1967, con el que daría muestras de un estilo hiper-realista. La película cuenta con guión de su autoría y narra los devaneos sexuales de la mujer de un convicto.
En 1960 comenzó a trabajar para la BBC y se ganó una reputación como director de series. También escribiría el guión de “Kes” (1969), su siguiente trabajo, que nos cuenta la historia de un muchacho que vive en un pequeño pueblo minero. No va bien en la escuela y comete pequeños hurtos que le reportan algo de dinero. Un buen día, encuentra un pequeño halcón y, lleno de entusiasmo, decide cuidarlo hasta que consiga volar…

“Vida de familia” (1972). Janice está embarazada, y sus padres, con la excusa de que no está preparada para ser madre, la presionan para que aborte. Tal decisión no hará más que agravar sus problemas psíquicos, hasta tal punto que acabará internada en un centro de salud mental. Allí se somete, a una terapia de grupo, que será suspendida por la burocracia hospitalaria, por lo que se le aplicará un tratamiento más tradicional, a base de fármacos y electroshock. Los reproches de sus padres durante las visitas contribuyen a empeorar su situación.
“El guardabosques” /The Gamekeeper (1980) Un año en la vida de un guardabosque. Su relación con la gente y sus dificultades en la crianza de faisanes, luchando contra los depredadores y los cazadores furtivos. Con él veremos también, todas las cosas buenas que ofrece la vida en relación con la naturaleza… aunque se verá enfrentado a la presión repentina de ciertas personas que llegan para perturbar la paz.
“Miradas y sonrisas”/ Looks and Smiles (1981) Mick, de diecisiete años, no consigue encontrar trabajo. Se le ocurre entonces alistarse en el ejército, pero sus padres se oponen radicalmente. Mientras tanto empieza a salir con la dependienta de una zapatería.

“Agenda oculta”/ Hidden Agenda (1990) Irlanda del Norte, a comienzos de los años ochenta. Paul Sullivan e Ingrid Jessner, dos abogados norteamericanos que luchan en favor de los derechos humanos, se encuentran en Belfast investigando cuál es el trato que reciben los presos del IRA. Cuando reciben una información comprometedora para el Gobierno Thatcher, Paul es asesinado y, además, desaparece una cinta con información altamente secreta. El inspector que se encarga del caso, el inglés Kerrigan, colaborará con Ingrid para investigar los hechos. Premio Especial del Jurado en Cannes.
“Riff-Raff” (1991). Drama social, sazonado de amor y humor, sobre las clases trabajadoras. Un joven obrero recién salido de la cárcel consigue trabajo en Londres en una empresa de la construcción. En la capital británica se enamora de una joven cantante adicta a las drogas. Mejor película en los premios del Cine Europeo. Premio de la Crítica en Cannes. El proletariado será a partir de ahora la constante del cine de Loach.

“Lloviendo piedras”/ Raining Stones (1993) Bob, trabajador en paro, vive con su mujer y su hija en un barrio pobre del norte de Inglaterra. Aunque su situación económica es muy precaria, fiel a las tradiciones católicas, hará lo que sea necesario para que su hija lleve un bonito vestido el día de su Primera Comunión. Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado.
“Ladybird, Ladybird” (1994). Maggie tiene cuatro hijos, todos de distintos padres y que, debido al violento ambiente familiar, están a cargo de los servicios sociales británicos. Cuando Maggie conoce a Jorge, un refugiado hispanoamericano, vislumbra la posibilidad de rehacer por fin su hogar. Sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez involucrada en la burocracia de la asistencia social, le resultará muy difícil conseguir la custodia de sus hijos, pero Maggie no se da por vencida.

“Tierra y libertad” (1995). Película sobre la guerra civil española. Premios del Cine Europeo: Mejor película.
“Mi nombre es Joe”/ My Name is Joe (1998). Historia de dos treintañeros, un alcohólico y una trabajadora social, que inician un tormentoso romance. Ilustra con maestría los altibajos, los cuerpos reales -y no los divinizados por la pantalla-, las dificultades del amor cuando no están cubiertas otras necesidades básicas -físicas o psicológicas.
“Pan y rosas”/Bread and Roses (2000). El director británico se introduce en la lucha de clases para denunciar la explotación de los inmigrantes ilegales mexicanos, en la ciudad de Los Angeles.
“El viento que agita la cebada”/The wind that shakes the barley , un filme sobre el conflicto de la independencia de Irlanda en el que se narra con crudeza la represión de las tropas inglesas y que fue premiado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
Tomado de: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=loach-ken

7755E7B8-0A32-4EF3-BB4E-386A968CFD8C

YO, DANIEL BLAKE/ I, Daniel Blake (2016) GÉNERO: DRAMA SOCIAL. PAÍS: REINO UNIDO. DURACIÓN: 100’

Dirección: Ken Loach. Guión: Paul Laverty. Intérpretes: Dave Johns, Hayley Squires, Briana Shann, Dylan McKiernan, Kate Rutter, Sharon Percy, Kema Sikazwe, Steven Richens, Amanda Payne. Fotografía: Robbie Ryan. Música: George Fenton.

El veterano maestro Ken Loach, la voz más crítica del denominado cine social inglés, nos introduce en el laberinto de los sistemas de salud contemporáneos, para que seamos testigos excepcionales del caos en que están atrapados.

Para acercarnos al drama que viven miles de usuarios, el director británico se sirve de Daniel Blake (Dave Johns), un carpintero próximo a jubilarse, que acaba de sufrir un accidente, motivo por el cual su médico le prohíbe trabajar hasta tanto no se recupere completamente.

Para acceder a los servicios de salud, y obtener los beneficios previstos en caso de incapacidad laboral, nuestro protagonista se verá inmerso en una intricada red de normas y empleados de segunda, que parecen existir para hacer que el sistema sanitario sea inoperante.

En este laberinto burocrático, que Blake debe recorrer para tratar de obtener algún recurso, conoce a Katie (Hayley Squires), una madre soltera con dos hijos, que también se encuentra desamparada. Daniel se compadece de la situación de esta mujer y trata de ayudarla en lo que puede. Con el paso de los días, se establece entre ellos una relación paterno-filial, que compensa las carencias económicas de ambos.

Daniel Blake, nuestro protagonista, no conoce el manejo del computador, y sin embargo (prueba de la distancia del sistema frente a los usuarios), se le ordena realizar una serie de trámites, a través de la web. La norma y los protocolos siempre primero que la persona.

Como ya es habitual en su cine, Loach, con gran sencillez formal, pero con una gran ternura por sus personajes, nos involucra, con total realismo, en el drama de miles de seres humanos, que a diario, deben luchar por tener acceso a los servicios de salud, de manera digna. Una situación que no solo afecta a los habitantes del llamado Tercer Mundo, pues la historia que Loach nos presenta, ocurre en la ciudad inglesa de Newcastle.

A través de esa narrativa escueta, desprovista de artificios, que caracteriza su filmografía, el realizador británico, hace que hasta el espectador más indiferente, termine conmovido con la tragedia de Daniel y Katie. Y ello, gracias a la magnífica construcción de ambos personajes, obra del guionista Paul Laverty, habitual en el cine de Loach.

No obstante, Loach, como gran maestro, no se queda solo en la denuncia. A través de la relación de la pareja protagónica, nos muestra cómo, en medio de la adversidad, puede florecer la solidaridad entre los seres humanos,

La fotografía del maestro irlandés Robbie Ryan, con iluminación cercana al documental, y en tonos opacos, se ajusta perfectamente al tema narrado en la película.

Sobresaliente la dirección de actores, mediante la cual el realizador logra unas interpretaciones magistrales. Y lo hace permitiendo que los intérpretes sean ellos mismos. Dave Johns es un comediante y actor de la televisión inglesa que realiza una caracterización de Daniel Blake, realmente memorable. Hayley Squires, quien encarna a Katie (además de actriz de teatro es dramaturga), asume con gran profesionalismo su rol.
En cuanto a los secundarios, también debo decir que cumplen de manera precisa con sus respectivos papeles, y todos contribuyen a darle credibilidad a la historia.

Escenas para el recuerdo. La que tiene lugar en el Banco de alimentos, donde Katie, llega al límite de su desesperación…

“Yo, Daniel Blake”, un film en el que Ken Loach, fiel a su interés en denunciar las aberraciones de la burocracia inglesa, nos presenta esta crítica mordaz a los actuales sistemas de salud. A las precarias condiciones de los más desfavorecidos, y a la indiferencia del Estado. Una temática universal y vigente. Un cine que se hace cada vez más necesario.

Premios

2016: Festival de Cannes: Palma de Oro.
2016: Premios BAFTA: Mejor film británico. 5 nominaciones.
2016: Premios Goya: Nominada a Mejor película europea.
2016: Premios César: Mejor película extranjera.
2016: Premios David di Donatello: Mejor film de la Unión Europea.
2016: Premios del Cine Europeo: 4 nominaciones, incluyendo Mejor película.